RAFAEL SANZIO
Madonna Sixtina (detalle), 1513-1514.
Gemäldegalerie Alter Meister, Dresde.
¡Dio ti mantenga, signore!,
o sobre los comitentes
El Renacimiento fue un periodo próspero para el arte, debido a las circunstancias políticas, económicas y sociales en que se hallaba Europa, principalmente Italia. Las guerras territoriales, el desarrollo del comercio y el acceso de mercaderes, banqueros y condottieros a los círculos del poder, generaron una nueva clase social que, además de los monarcas y la Iglesia, empezó a encargar obras de arte con las que creó un nuevo lenguaje visual para legitimar su posición.
ANDREA MANTEGNA
Camera picta (detalle), 1465-1474.
Palacio ducal, Mantua.
La recuperación de la Antigüedad y el naturalismo, que comenzó a despuntar en el Trecento italiano de la mano de Giotto o de los Pisano en el terreno plástico, o de Dante, Boccaccio y Petrarca en el literario, cristalizó en el Quattrocento por parte de una aristocracia rica e ilustrada, que marcó una independencia intelectual con respecto al saber que se había desarrollado hasta entonces en los monasterios y las universidades.
Las ideas y el arte empezaron a desacralizarse y el hombre se constituyó en el epicentro del mundo sensible. Se tomó conciencia —a merced del descubrimiento del «Nuevo Mundo», del desarrollo de la ciencia, los avances técnicos, la recuperación y traducción de textos antiguos, así como el descubrimiento y coleccionismo de obras materiales de la Antigüedad clásica—, de que todo lo que se sabía hasta ese entonces no era todo lo que existía.
LEONARDO DA VINCI
Dama del armiño, 1489.
The National Museum, Cracovia.
Todo esto amplió la mentalidad y sensibilidad de las clases pudientes y de los artistas. Surgieron nuevas necesidades en la aristocracia, que propiciaron nuevas formas de expresión; su finalidad era enaltecer tanto su imagen como su posición social, así como perpetuar su memoria. Para ello se avalaron en la demostración pública de la grandeza personal y del linaje, a través de la magnificencia y la gramática del poder. Gracias a todos estos cambio psicológicos en las clases dominantes, fue posible que el arte del Renacimiento se desarrollara de la manera en que lo hizo, creando con ello los principales códigos artísticos de todo el arte de la Edad Moderna.
La cultura renacentista no se entiende sin los mecenas o patrones; durante el Quattrocento fueron los señores —príncipes— más poderosos de las ciudades italianas, como los Montefeltro en Urbino, Isabella d'Este en Mantua, los Sforza en Milán o los Medici en Florencia, paradigma éstos últimos del mecenazgo renacentista. En el Cinquecento los principales protectores de las artes y las letras fueron los monarcas: Carlos V, Francisco I, Felipe II…, y, por supuesto, el papado.
FRANCESCO ROSSELLI
Tabla Strozzi, 1472.
Museo Nacional de San Martino, Nápoles.
Siguiendo la tradición medieval, los comitentes solían proponer la forma de realizar las obras, pero algunos fueron capaces de entender y apreciar el genio de ciertos artistas, concediéndoles la suficiente libertad para crear. La gramática del poder y la magnificencia no sólo necesitaba buenas ideas, sino que necesitaba a los mejores artistas para desarrollarlas. Gombrich señala que el amor por la fama de los nuevos mecenas ayudó a que los artistas pudieran escalar en su posición, ya que:
…erigir magníficos edificios, encargar magníficos mausoleos, grandes series de frescos, o dedicar un cuadro al altar mayor de una iglesia famosa, era considerado un medio seguro de perpetuar el propio nombre y erigir un valioso monumento a la propia existencia terrenal. Como existían muchos centros que rivalizaban por conseguir los servicios de los maestros renombrados, ahora les tocaba a éstos imponer sus condiciones (1990, 218).
GIULIO ROMANO
Logia Palacio del Té, 1536.
Mantua.
Al igual que en la Edad Media, lo común fue que las obras estuvieron sometidas a contratos. Solían ser obras por encargo, en las que se especificaba el tipo de obra, la temática, los personajes, los colores y la técnica que había de ejecutarse. Por filantrópico que nos parezca, el mecenazgo siempre estuvo motivado por fines utilitarios: afirmación del poder, prestigio social o conveniencias religiosas; sin descartar, por supuesto, el placer estético. Existió una dinámica entre artistas y patronos, en la cual ninguno daba nada sin recibir algo a cambio. Es innegable que: «los intereses movidos por patronos y mecenas han jugado un papel importante, decisivo a veces, en la configuración y aportación del arte que bajo su patrocinio se ha producido» (Rodríguez-Acosta 1986, 16).
GRABADO DE ÉTIENE DUPÉRAC
Proyecto de Miguel Ángel para la Plaza del Campidoglio, Roma, 1568.
Los comitentes importantes de los siglos XV y XVI, no sólo disponían de los medios económicos para llevar a cabo sus proyectos, sino que tenían suficiente cultura y conocimientos artísticos para concebirlos.
Gracias a la invención de la imprenta, la edición de tratados y de estampas, los comitentes tuvieron acceso a los nuevos conocimientos, formas de arte e ideas, que circulaban de unos lugares a otros; es decir, que los mecenas tuvieron acceso a todo ello, sobre todo a partir del siglo XVI.
BRONZINO
Retrato de Leonor Álvarez de Toledo con su hijo, 1540.
Galleria degli Uffizi, Florencia.
En el Renacimiento existieron tres tipos de patronazgo. En el «sistema doméstico» se establecía una relación personal entre el artista y su patrón, tal fue el caso de Cosme de Medici con Donatello, o el de Ludovico Sforza en Milán con Leonardo da Vinci. El «sistema por encargo» fue el más común, encontramos en él el patronazgo de monarcas, príncipes, nobles, concejos, scuolas, papas…, que sintieron la necesidad de mostrar su grandeza.
Así, mandaron construir villas, palacios, iglesias o añadidos a las mismas, hospitales y casas consistoriales, lonjas, puertas en las ciudades etc., todos ellos con su respectiva iconografía alusiva al linaje o a la grandeza del comitente. También se encargaron pinturas y esculturas para decorar dichos espacios, como fue el caso de la tabla realizada por Berruguete para el studiolo de Federico de Montefeltro. Por último, existía el «sistema de mercado», en el cual el artista producía obras que vendía directamente al público, pero fue el más desafortunado.
SANDRO BOTTICELLI
Escenas de la Historia de Nastagio degli Onesti, 1483.
Museo Nacional del Prado, Madrid.
Ya se comentó que los grandes mecenas produjeron grandes obras de arte al rodearse de los mejores artistas. Ahora toca hablar, para hacerles justicia, de tres de estos «señores», lo que ampliará y complementará lo anteriormente expuesto.